Dime qué publicas y te diré quién eres. Aunque los alumnos de 1º del CGS de Marketing y Publicidad Bilingüe no pueden acceder directamente a los datos de las marcas, están realizando un trabajo por parejas para conocer la estrategia, el público y la dinámica de la marca a través de sus publicaciones en varias rrss. El trabajo de Técnico de Marketing tiene, entre otras, está función de análisis y planificación de contenido en rrss.
Conocer el storytelling de la marca a través de sus publicaciones
El estilo de las marcas se puede conocer estudiando su storytelling, qué cuentan, qué relato de sí mismas quieren transmitir al público.

Una de las marcas que están estudiando nuestros alumnos del Grado Superior es Blue Banana. Destaca por vender, además de ropa para un público joven: generación Z y millenials jóvenes, un estilo de vida aventurero, desenfadado y sediento de retos. A través de sus vídeos, post, reels, etc., transmiten estas ganas de vivir el momento y exprimirlo al 100 %.
Saber a qué público se dirige analizando sus vídeos, fotos y stories
Analizando este contenido se puede definir a qué público objetivo se dirigen las marcas. Viendo el estilo de los textos, el tono utilizado y el contenido de las publicaciones: entretenimiento, aportar al usuario, generar conversación, se puede concluir bien cuál es su target.
Algunas tienen un público mucho más definido, como la barbería que están analizando David y Alejandro. Por el producto (público masculino) y el estilo de la marca, se puede definir bien un público joven, moderno y con cierta influencia hipster.

Un aprendizaje práctico que les servirá para el futuro
Aunque todavía no han estudiado en la teoría todo sobre las rrss, enfrentarse a un trabajo de investigación así les sirve para educar el gusto, ser críticos con las publicaciones y sacar conclusiones que luego se verán en la teoría.

Sobre todo, un parámetro sencillo de estudiar en el trabajo será el engagement de las publicaciones. Podrán comparar aquellas que recibieron más comentarios o que fueron más compartidas y de ahí extraer conclusiones de calidad, trabajo, estilo y formato que funciona mejor para el público de la marca.
Al final, lo que más valora el algoritmo de Instagram es que las marcas fomenten esa participación del público, cuanto más tiempo pase un usuario en el muro, stories, reels o IGTV de la marca, más probabilidades tiene de que esta le vuelva a aparecer en su feed. Además, a la hora de hacer una campaña de remarketing, incidirá en un público que ya ha interactuado con ella de manera eficaz.