La elaboración de una identidad de marca es un proceso creativo paciente y largo que cuenta con varias fases para su correcta realización. Nuestros alumnos del CFGS en Marketing y Publicidad Bilingüe han aprendido a cómo crear un logo original, siguiendo los pasos del proceso creativo que estudiaron en la parte teórica del Módulo de Diseño.
Esta iniciativa viene dada por el Proyecto de Innovación 5G que están desarrollando los alumnos de Gestión de Alojamientos Turísticos. El objetivo era crear un isotipo y logo para el espacio de trabajo «Caleidoscopio». Punto de encuentro en el que alumnos y profesores del centro pondrán en común las ideas y aprendizajes que adquieran a lo largo del desarrollo del proyecto.
Paso a paso del proceso creativo de identidad corporativa
1º paso: Pensar a largo plazo
Se ha de pensar que el proyecto que vamos a desarrollar tiene que funcionar ahora y a lo largo del
tiempo. El objetivo es generar marcas que comuniquen de forma rápida, sencilla, inteligente.
En primer lugar, se han de tener claros los objetivos de la marca, estudiar sobre ella, su competencia, su
historia, sus valores. Solo así se podrán generar diseños sencillos y veraces.
Además, es importante tener en cuenta el tipo de aplicaciones que tendrá la marca: imprenta, bordados,
redes sociales, etc.
2º paso: Documentación
A través de la investigación, nos nutrimos de información que servirá para ir generando ideas y
conceptos. En este momento se han de hacer preguntas sobre la marca, el público objetivo y la competencia. En el caso del caleidoscopio, nuestros alumnos tenían la información aportada por la presentación del Proyecto.
En este paso también se hace una recopilación de información visual, se busca inspiración en la fotografía, el arte, la música, la literatura para poder desarrollar los bocetos.
3º paso: Uso de una técnica creativa como «los diagramas radiales»
Esta técnica tiene relación con la técnica anterior, quizá ayuda a estructurar mejor desde el principio. Se toman los conceptos del problema, un tipo de marca o una afirmación que ha de resolverse.
Cada concepto clave se pone en el centro de un papel y se van sacando ideas alusivas. Es importante no autoanalizar las ideas que vayan saliendo, no tener restricciones mentales.
Esto se hace con los 2 o 3 conceptos clave.
De cada diagrama se analizan las ideas y se seleccionan las que puedan tener más potencial. De cada diagrama se sacan otros 2 o 3 conceptos clave y se hace el mismo proceso. Así somos capaces de escoger varias “primeras ideas”
De cada concepto clave, hacemos una columna que podemos interrelacionar con los conceptos que hayan salido del otro concepto clave o de los otros dos conceptos clave primeros. Es una técnica trabajosa, pero que garantiza la originalidad de las ideas.
4º paso: Poner las ideas bocetadas sobre el papel
Después de haber hecho los primeros pasos de investigación, briefing y después de haber usado alguna
técnica creativa para sacar ideas, es importante plasmar todo sobre el papel, a modo de bocetos. Estos
bocetos nos servirán para saber si la idea funciona o no.
En este momento, no nos fijaremos en tipografías y colores, solamente en las formas. Esto nos sirve para
tener un histórico de ideas ya que, si una marca nos vuelve a pedir un trabajo de identidad o de diseño,
tenemos un repositorio hecho previamente.
Los bocetos se harán sin detalle, señalando algunos elementos importantes. Cuantos más bocetos, más
posibilidades de generar una idea que vaya a funcionar. Se han de plasmar muchas ideas antes de enfrentarte a una hoja en blanco en Illustrator.
5º paso: Análisis del color
Ya tenemos muchas ideas bocetadas. Llega el momento de elegir el color. En este paso se tendrá que
hacer también una investigación sobre los colores que usa la competencia. Sería bueno hacer un círculo
cromático con este objetivo. En el caso del caleidoscopio, como no hay competencia concreta, nuestros alumnos han hecho una investigación con espacios de coworking y puntos de encuentro cuyo objetivo era la innovación.
Este paso sirve para saber elegir mejor qué color usar para la marca. Este no puede ser igual al de la
competencia, porque hará que nos diferenciemos, pero tampoco 100 % diferente, ya que así nos identifican con un sector determinado.
6º paso: Estudio tipográfico
Se analizan varias tipografías y decidimos cuáles nos encajan mejor con el objetivo.
Es importante que este elemento vaya en la misma dirección que los elementos ilustrados.
Se puede hacer un estudio tipográfico con el siguiente proceso:
- Trabajar con un rango de 100 tipografías
- Elegir 5
- Hacer un análisis de las 5 y elegir 3
- Con las 3, realizar bocetos en AI
¿Cómo analizar esas 3 tipografías? Podemos crear un documento en blanco y colocar 3 caracteres de
cada una de ellas.
- El primero en caja alta (mayus)
- El segundo en caja baja con descendente
- El tercero con caja baja en ascendente
Para comprobar si la combinación funciona, nos alejamos de la pantalla e intentamos ver esos tres
caracteres juntos como si fueran una ilustración. Hemos de fijarnos en el grosor, los remates,
el ritmo. Vamos anotando los atributos que nos transmite esa tipografía: equilibrio, elegancia, tensión,
movimiento, etc.
Os dejamos algunos de los mejores bancos de tipografías: myfonts / googlefonts
7º paso: Generar las ideas y hacer bocetos con Illustrator
Se hace un repaso de todo el material investigado y generado. Empezamos a hacer bocetos, formas,
tipografía, en tinta negra, para centrarnos bien en el mensaje del concepto.
Así generamos la versión de marca “a una tinta”, esta versión es fundamental para bordados, troqueles, etc. Cuando se hayan plasmado varias ideas, empezaremos a experimentar con formas, líneas, las distintas tipografías, aplicaciones, etc.