alcazaren@alcazarenformacion.es  |  (+34) 983 363 330   

¿Cómo es el ser humano? ¿Qué preguntas se hace?

¿Qué es «Thinking» en el blog de la Escuela?

No, no nos hemos vuelto locos ni vamos a empezar un Grado FP de Filosofía, pero queremos compartir con vosotros la sesiones de formación antropológica que están recibiendo nuestros alumnos de todos los Ciclos: Marketing y Publicidad, Cocina y Gastronomía, Dirección de Cocina, Educación Infantil o Gestión de Alojamientos Turísticos, en sus clases de tutoría. Esperemos que sirvan para haceros preguntas y buscar respuestas, es nuestro objetivo con ellos y nos gustaría que lo fuera para cualquiera que se asome por aquí. Esta primera sesión va a las bases: quiénes somos, qué preguntas nos hacemos cómo es el ser humano realmente… ¡Allá vamos!

¿Qué preguntas se hace el ser humano?

Si nos paramos un poco, rápidamente vienen a la cabeza las preguntas que nos hacemos todos en algún momento de nuestra vida: ¿Quién soy?, ¿de dónde vengo?, ¿Cuál es mi origen?, ¿para qué existo?, ¿Cómo seré feliz?, ¿Cuál es mi destino? En el fondo todos los hombres deseamos saber, profundizar en nuestra existencia y en todo lo que nos rodea, liberarnos de prejuicios, tener capacidad crítica y en el fondo, intentar llegar a la verdad.

Vivimos en un mundo muy cómodo, la sociedad del bienestar, pero en el fondo quizá no nos damos cuenta, de que hemos conseguido esa sociedad, estos medios, esta legislación, porque muchas personas, en algún momento de su vida, se han hecho preguntas y han buscado respuestas y soluciones a los problemas, encontrando modos de solucionar mejor las cosas.

Pero esas primeras preguntas fundamentales, de las que hemos hablado más arriba, esas preguntas existenciales, han sido objeto de muchos quebraderos de cabeza desde que el hombre existe; una muestra de ello se ve en los primeros enterramientos o en la mitología, que no deja de ser una respuesta a esas preguntas. Los primeros filósofos también intentaron dar una respuesta racional a estas inquietudes, lo vemos en el Templo de Delfos con la famosa inscripción «conócete a ti mismo»…, al final el hombre cuanto más conoce el mundo, más necesita conocerse a sí mismo, porque se ve como algo distinto, un individuo diferente.

¿Qué dicen algunos filósofos?

Recogemos algunas frases de filósofos que muestran cómo su preocupación por conocer de verdad al ser humano latía en la base de su pensamiento. Sófocles, por ejemplo decía: «muchas son las cosas misteriosas, pero nada tan misterioso como el hombre» o Ezra Pound: «Cuando observo los curiosos hábitos del hombre, le confieso, amigo mío, que me quedo intrigado». También Pascal dice esta observación sobre el misterio del hombre: «Nada nos choca más rudamente que esa doctrina; y no obstante, sin este misterio, el más incomprensible de todos, somos incomprensibles a nosotros mismos». San Agustín también, con su agudeza destaca: «Ni yo mismo comprendo todo lo que soy»

Como vemos, el hombre es un misterio para el propio hombre, pero no podemos contentarnos con el misterio, darnos siempre respuestas superficiales, necesitamos profundizar, necesitamos descubrir la verdad, la verdad sobre el propio hombre.

¿Qué es el ser humano?

Según una clásica definición, el ser humano es un ser animado y racional. ¿Cuáles son las diferencias entre los seres animados y los seres inertes?

  • El automovimiento: es una cualidad del ser animado, se mueve sólo, sin necesidad de ser movido por otro
  • La unidad: los seres vivos son individuales, no se pueden «partir». No pueden dividirse sin morir, en cambio una piedra, por mucho que la dividas, no pasa nada, sigue siendo piedra. En este sentido hay que destacar que dentro de los seres animados también hay grados de unidad.
  • La organicidad: los seres vivos no son uniformes, están formados por un organismo, donde cada parte cumple una función. Si partes una piedra, salen dos piedras iguales aunque sean de distinto tamaño. En cambio, en los seres vivos no, hay partes claramente diferenciadas y cada una cumple una misión dentro del conjunto.
  • Inmanencia: es una cualidad del ser vivo que al realizar acciones éstas, o bien le perfeccionan (cambian) o bien perfeccionan (cambian) algo exterior. Por ejemplo, un gato que se come un ratón…, eso tiene un efecto externo. Un pájaro que aprende a volar tiene un efecto interno. Las piedras o el resto de cosas inertes no permanecen en nada, ni cambian ellas ni cambia su alrededor porque no actúan por sí mismas.

Estas características que hemos mencionado tienen distintos grados según el grado de participación en el ser de cada ser vivo. Con este ejemplo se podrá entender mejor: no es lo mismo la inmanencia de la planta al captar el sol, que la del perro al comerse el pienso o la del hombre cuando piensa en alguien o pide perdón.

Cuando vemos los distintos seres animados, podríamos clasificarlos por su esencia: esencia vegetal, esencia animal o esencia humana. con esta gráfica se puede entender mejor el tipo de facultades que tiene cada uno:

Como vemos en la gráfica hay cuatro tipos de facultades entre las funciones corporales:

  • Vegetativas: nutrición, crecimiento y reproducción
  • Sensitivas: sentidos externos (gusto, olfato, vista, tacto y oído) e internos (sentido común, imaginación, memoria, estimativa animal, cognitiva humana)
  • Instintivas: deseos e impulsos
  • Motoras: movimientos de traslación
  • Funciones intelectuales: propias solo del ser humano

También en el modo de vivir las primeras facultades (vegetativas y sensitivas) es distinto, principalmente porque en el hombre aunque sean necesarias son también libres. Por ejemplo, solo en el ser humano existe el arte de la gastronomía; solo el ser humano puede controlar sus impulsos y no dejarse llevar por las necesidades primarias; solo el ser humano ama, además de sentirse atraído físicamente y naturalmente por alguien o algo. Esta formación de fondo, también se ve en el Grado Superior de Educación Infantil para que nuestros alumnos lo sepan transmitir a sus futuros alumnos y familias.

¿Cómo es el ser humano? ¿Cómo es el alma humana?

Hay algunas características que sólo pertenecen al ser humano, destacamos algunas:

  • El número de realidades que interesan al ser humano es potencialmente infinito. No solo se queda en satisfacer lo básico (comer, dormir, relaciones sexuales) sino que se da el arte, la cultura, el estudio, etc.
  • El hombre puede ser objetivo con aquello que le rodea: el agua me sirve porque necesito hidratarme, pero entiendo que no solo es “eso”. Tiene una composición química (H20). Intenta profundizar en el ser de las cosas.
  • La respuesta a los estímulos no tiene que ser inmediata ni automática: por eso solo el ser humano hace huelga de hambre, puede renunciar a lo “básico” por un ideal.
  • La biología no da respuesta a todas sus necesidades, sino que media la inteligencia y su capacidad de invención. El hombre fabrica casas, ropa…, elige el modo de satisfacer esas necesidades y de hecho va mejorando.
  • Necesita crear hábitos, educarse, para sobrevivir.

Una peculiaridad de la persona humana es que puede dominar sus potencias y facultades. El hombre es más débil físicamente que el animal, es cierto, pero porque no está supeditado solo a los instintos, porque posee la inteligencia para sobrevivir. Porque es libre e inteligente y esto le hace más poderoso que el resto de seres.

Si vemos al hombre desde un punto de vista cristiano, las preguntas de origen nos llevan al encuentro del hombre con Dios, o sea, «existo porque alguien me ha querido con predilección y mi vida se orienta hacia Él, tengo un origen, soy un ser creado, soy criatura amada por Alguien. Ese alguien es Dios». Lleva racionalmente a la idea de la creación, de la existencia de un ser que subsiste por sí mismo, que no ha sido creado y que es la primera causa del resto de seres.

Twitter
Facebook
LinkedIn

¿Te gustaría suscribirte a la newsletter de Alcazarén para estar al día de nuestra actualidad?

¿Quieres saber más?

Rellena el formulario y recibirás toda la información que necesitas.