Desde la Escuela somos pioneros en la formación antropológica y filosófica de los Ciclos de Formación Profesional en Valladolid. Desde el primer día, nuestros alumnos cuentan con atención personalizada por parte de las tutoras complementada con una sesión de tutoría grupal sobre temas de antropología filosófica.
¿Por qué este empeño en la formación?
Nuestros alumnos de los Grados de Hostelería y Turismo (Cocina y Gastronomía, Gestión de Alojamientos y Dirección de Cocina) necesitan una amplia formación humana ya que su trabajo se basa en la gestión de equipos y la atención al público. A la vez, los alumnos del Grado Superior en Educación Infantil Bilingüe necesitan conocer en profundidad el comportamiento de las personas, aprender cualidades que fomentan la sociabilidad, etc., para poder comunicarse mejor con niños y familias. Los alumnos del Grado Superior en Marketing y Publicidad Bilingüe también necesitan esta formación para mejorar su flexibilidad y su capacidad de trabajo en equipo.
Formación transversal para un mundo en constante cambio
Aunque nuestros alumnos cursen diversas ramas de la FP, esta formación antropológica básica se imparte de manera transversal. De esta forma todos pueden aplicarlo a la mejora de su trabajo en el futuro. Os hacemos un resumen de la sesión en la que tratamos diversos aspectos de la sociabilidad de la persona.
Sociabilidad: el hombre se desarrolla junto a los demás
Quizá nunca os lo hayáis preguntado. Vivimos todos juntos, en sociedad, nacemos en una sociedad más o menos desarrollada, pero, esa necesidad de los demás para nuestro desarrollo, ¿es algo esencial para el hombre? Aristóteles afirma que sí en su Ética a Nicómaco: «El hombre es un ser que vive en comunidad», para el Filósofo, el hombre que no quiere vivir en sociedad es inferior (una bestia) o superior (un dios), pero sí ve la sociabilidad como característica esencial del ser humano.
En cuanto a la sociabilidad ha habido dos extremos en la historia del pensamiento. En uno está el colectivismo que dice que el hombre es esencialmente social, hasta el punto de que solo dentro de la sociedad, se puede afirmar el valor como hombre. El precursor de este pensamiento es Hegel. En otro extremo está el individualismo. Afirma que la sociedad es una construcción artificial que surge por puro interés, pero que podría no existir. El líder de este pensamiento es Rousseau.
El hombre necesita de la sociedad para realizarse
Para nuestros alumnos es importante adquirir este concepto. La mayoría del aprendizaje lo tendrán que poner en práctica junto a un equipo en su futuro puesto de trabajo. Si no aprenden la necesidad de pedir ayuda, consejo, etc., será muy difícil que consigan trabajar de manera fluida con sus compañeros. Durante esta sesión interactiva de formación antropológica, cada tutora habló sobre la necesidad que cada persona tiene de los demás. Sin ellos, el hombre sería una personalidad incompleta porque la manifestación de su intimidad no tendría destinatario. La persona no está hecha para estar sola, incluso a nivel biológico: desde que nacemos necesitamos que nos alimenten, cuiden, enseñen… y eso hasta pasados muchos años: “La persona necesita a otras para aprender a reconocerse a sí misma y alcanzar plena integración en la sociedad”.
Individualismo. El problema del Siglo XXI
Es cierto que el hombre es libre y que esa condición es la más especial que tiene. Pero también sería muy pesimista y egoísta que el hombre fuera naturalmente egoísta y que conviva con los demás siempre buscando algo que le sea útil de los demás. El individualismo es la actitud de quien no comparte, no dialoga, no acepta ayudar o realizar tareas comunes porque considera que el hombre es autosuficiente y no necesita de los demás. ¿Sería posible vivir en un mundo en el que nadie necesitara de nadie?
La persona individualista tiende a despreocuparse, a largo plazo, de las consecuencias de sus actos. Es el capitalismo llevado al extremo. El pensar que todo lo privado ha de quedar en ese ámbito, que no se pueden hacer manifestaciones públicas de nada (cultura, fe, etc.)
Necesidad de manifestación del hombre
La persona necesita comunicar su intimidad con otros. Aquí entra el ámbito del amor personal. Lo que principalmente comunica el hombre son sentimientos y afectos. El amor es la forma más intensa de compartir y de relacionarse con las personas.
En la filosofía clásica el amor es un acto de la voluntad por el cual la persona tiende a la posesión de un bien. Este bien puede ser querido en sí mismo (amor) o para conseguir otra cosa (interés). Decía Pieper: “El amor, cuando es verdadero, no busca su propio bien. Pero asimismo, el amante, supuesto ese desprendimiento que no sabe calcular, recibe en todo caso su propio bien, recibe realmente el pago del amor”. Al final la felicidad en el amor se obtiene cuando no se busca en sí misma sino que llega porque se ama de manera desinteresada.
Clases de amor
- Amor natural o familiar: La familia es el primer ámbito de socialización y de personalización. Es donde se percibe el propio valor y la dignidad.
- Amor de amistad: es recíproca, hay conocimiento mutuo de que hay amistad, hay convivencia (cosas en común).
- Amor conyugal: amor de amistad transformado porque se incorpora la sexualidad. Excluyente.
Esto es solo un pequeño resumen de la sesión que tuvieron nuestros alumnos de Formación Profesional en Valladolid de los cuatro Ciclos de FP: Marketing y Publicidad, Educación Infantil, Dirección de Cocina, Gestión de Alojamientos Turísticos y Cocina y Gastronomía.