La importancia del juego en el desarrollo de los más pequeños
En el Módulo «El juego infantil y su metodología», nuestras alumnas de 2º del Grado Superior en Educación Infantil aprenden a desarrollar diversas dinámicas en un aula de Infantil por las que enseñan a los más pequeños a través de metodologías lúdicas. Se ha estudiado mucho sobre la importancia del juego en el desarrollo de los niños en sus primeros años de vida. En este artículo os damos algunas ideas al sobre el tema.
El juego como recurso educativo, importancia de que los niños dediquen tiempo a jugar
En la edad preescolar el desarrollo psicomotor de los niños está en pleno crecimiento y evolución, los niños tienen una necesidad permanente de moverse, por lo que los juegos funcionales adquieren una gran importancia ya que la coordinación está aún poco desarrollada y es, a través del juego o de algún deporte, cómo el niño perfeccionará los movimientos que integran todo el cuerpo, facilitando en gran medida su coordinación y equilibrio. Hacia los 4 años de edad, el sistema nervioso central y los órganos de los sentidos han adquirido el desarrollo necesario para que la coordinación de los movimientos de los miembros superiores e inferiores se fortifique y se afine.
Por este motivo es tan importante que los futuros educadores aprendan desde el primer momento lo que implica el factor lúdico en la educación de los más pequeños. Los niños han de dedicar tiempo de su trabajo en las aulas a jugar. Los educadores, al mismo tiempo, han de aprovechar esta faceta para enseñarles conceptos y fomentar en ellos el desarrollo de diversas capacidades mediante el juego.
Capacidades que se desarrollan a través del juego
- Fisicas sensoriales o motrices. Se desarrolla con mayor rapidez y eficacia la coordinación motriz, sobre todo con los juegos funcioanles o de ejercicio. El movimiento, la coordinación y el hecho de seguir unas reglas concretas o interactuar con otros niños, supone para ellos un desarrollo fundamental.
- Cognitivas. Se amplía la capacidad cognitiva para que en el futuro sean capaces de adquirir los conocimientos que se imparten en las diversas etapas escolares. Estimular en el juego durante esta primera etapa supondrá un avance importante para que en el resto se desarrolle de forma satisfactoria.
- Socioafectivas. Es conveniente el fomento del juego en equipo y la interactuación con otros niños a través del juego. Esto supone para ellos el imprescindible desarrollo de sus capacidades socioafectivas. Aprenden a relacionarse con los demás de forma ordenada, según unas reglas y respetando el espacio del resto.
- Imaginación y creatividad. Durante el juego surge la necesidad de solucionar un problema planteado, aprender a seguir unas pautas o reglas, o tener que interactuar con otros, esto estimula la imaginación y creatividad.
- Métodos de cooperación. Al tener que jugar con otros niños, aprenden métodos de cooperación de manera inconsciente. Esto les servirá para formar su carácter, su capacidad de trabajar en equipo o de contar con los demás para realizar un trabajo que no controlan tanto.
- Conocimiento del propio cuerpo. En los primeros años de vida los niños se están conociendo, van descubriendo su cuerpo poco a poco, esto les lleva a ir tomando el control, asumir retos y a desarrollarse física y mentalmente. El juego les ayuda en este proceso porque les plantea retos de forma divertida.
Tipos de juegos con los que los niños pueden aprender a jugar
- Juego funcional o de ejercicio. Es el primer contacto que tienen los niños con el juego en sí mismo, y consiste en coger y soltar, tocar y experimentar con los objetos que tienen cerca. No importa si son juguetes u objetos cotidianos del hogar, ellos solo experientan con ellos y les ayuda a desarrollarse en muchos aspectos. Este juego comienza en la infancia temprana y continúa hasta los dos años aproximadamente, que es cuando comienza la etapa del juego constructivo.
- Juego simbólico. A través de este juego el niño representa de forma simbólica los roles y las situaciones del mundo que le rodea. Este juego implica “hacer como si” comiera usando un palillo en vez de una cuchara o “hacer como si” fuera la madre o el doctor de su muñeca. Se trata de una actividad que le ayuda a ampliar su lenguaje, desarrollar la empatía y, sobre todo, consolidar sus representaciones mentales y roles. También es una vía para que el niño canalice sus preocupaciones e incluso le permite encontrar soluciones a sus conflictos ya que recrea diferentes situaciones a través del juego.
- Juego de reglas. Aportan muchos beneficios a los niños desde un punto de vista pedagógico, ya que integran lo aprendido en el desarrollo socio-afectivo, motor, cognitivo y personal. Abren una ventana al aprendizaje espontáneo y a la construcción de estrategias mentales que luego resultaran fácilmente extrapolables a otras experiencias vitales
- Juego de construcción. Los beneficios de los juegos de construcción van más allá de estimular la imaginación y creatividad de los niños. Favorecen el desarrollo de diversas capacidades cognitivas como la percepción, la orientación espacial, la atención, la coordinación óculo-manual, la psicomotricidad fina de manos y dedos, desarrollan habilidades visoespaciales y visoperceptivas o fomentan la atención y la concentración.
Conclusiones
Trabajar con niños es todo un reto, más cuando se apuesta por potenciar todas sus capacidades a través de buenos métodos. El juego es uno de los medios más eficaces para conseguir un desarrollo integral temprano de los más pequeños. En el Grado Superior en Educación Infantil Bilingüe, nuestras alumnas aprenden en el aula a diseñar o elaborar juegos, y después, en el Centro de Educación Infantil los desarrollan en el aula como parte de sus actividades de FP Dual.