alcazaren@alcazarenformacion.es  |  (+34) 983 363 330   

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Presentación y cata de aceites «Pago de Valdecuevas»

El alumnado del Grado Superior en Gestión de Alojamientos Turísticos, Grado Superior en Dirección de Cocina y Grado Medio de Cocina y gastronomía ha disfrutado de una cata de aceites de la mano de Pago de Valdecuevas. Esta apasionante e interesante presentación acerca de los diferentes aceites que se elaboran en Pago de Valdecuevas, con su posterior degustación, se ha celebrado en las instalaciones de nuestra Escuela.

Sonia, la persona responsable de la presentación y cata, enseñó a nuestro alumnado cómo funcionan los distintos procesos desde que la aceituna está en el olivo hasta que llega a los consumidores.

Os lo contamos a continuación:

Parte I: Presentación

El origen

Todo empieza por una base: la tierra y los olivos. Para ello, la ponente explicó a los alumnos los orígenes de la finca donde se asientan los olivos, las características del suelo, la importancia del clima, las diferentes variedades de aceituna y la importancia del manejo del cultivo.

La almazara

La almazara es el espacio donde se procesa la aceituna. La almazara de Valdecuevas, en este caso, es de nueva construcción y se encuentra situada en el centro de la finca para que el proceso de recogida y transporte a ella sea el más rápido posible. Con esto consiguen que la aceituna se oxide lo mínimo posible y se guarden las máximas propiedades organolépticas y nutricionales.

Proceso del zumo de la aceituna

  • Una vez recogida la aceituna y transportada a la almazara, recibe una serie de lavados para eliminar los restos de insectos, tierra, etc. Después, pasa a una termobatidora donde la aceituna es triturada a una temperatura de entre 14 y 27 grados.
  • Posteriormente, mediante un proceso de decantación, la piel de la aceituna y los restos sólidos del tito de las aceitunas se emplean para compostaje y generar energía de biomasa.
  • Por último, el aceite recogido deberá de seguir unos procesos de análisis, comprobaciones y mediciones para asegurar una acidez y unas propiedades determinadas.

Aplicación en la gastronomía

Para finalizar la parte se presentación, los alumnos pudieron comprobar los procesos más aplicados a la gastronomía, como platos elaborados con aceite, mitos del aceite de oliva, usos culinarios (pochados, rehogados, frituras, etc).

Parte II: Cata de aceites

La cata de aceites transcurrió con tres tipos de aceites diferentes, donde los alumnos y alumnas pudieron saborear los diferentes matices de cada uno como el aroma, sabor en paladar…

Sin duda, fue una grata experiencia para los alumnos y alumnas de la Escuela y una maravillosa oportunidad para seguir aprendiendo.

Twitter
Facebook
LinkedIn

¿Te gustaría suscribirte a la newsletter de Alcazarén para estar al día de nuestra actualidad?

¿Quieres saber más?

Rellena el formulario y recibirás toda la información que necesitas.