alcazaren@alcazarenformacion.es  |  (+34) 983 363 330   

formación en turismo

La formación en turismo más innovadora. Presentación de los trabajos de investigación

Los alumnos del Grado Superior en Gestión de Alojamientos Turísticos realizan la presentación del trabajo final del Módulo Proyecto vía Zoom

Para los alumnos del Grado Superior en Gestión de Alojamientos Turísticos el trabajo final del Módulo Proyecto supone su formación en turismo más especial. Son trabajos que recopilan todo el aprendizaje del Ciclo junto a una propuesta de investigación de modelos turísticos innovadores. Este trabajo les ayuda a profundizare en su formación en el sector.

formación en turismo

La situación de crisis no ha permitido que los hicieran de manera presencial pero, compartiendo la presentación y usando Zoom, todo ha salido perfecto.

Temas destacados

Cada alumno elegía un tema, fruto de su propia propuesta o de los sugeridos por las profesoras. Destacamos alguno como el trabajo de «Turismo de shopping» en el que Lucía de Obeso habló sobre la repercusión económica que puede tener el cliente que se desplaza al destino solo para hacer compras, o que esta sea su razón principal. Su investigación barajaba tickets medios de 700 a 3000 € en el caso de los clientes de lujo. Otro tipo de clientes son los millenials, que quizá gastan 45 €, pero que hacen varios viajes a lo largo del año. ¿Qué repercusión tienen para el turismo? Hacen uso de la hotelería, disfrutan de la gastronomía y, en algunos casos, aprovechan para realizar turismo cultural o asistir a eventos.

Después continúo Lucía Barras que habló del «Turismo negro», por ejemplo, de las rutas que se hacen en Auswitch o el castillo del Conde Drácula que mezcla la realidad del personaje con los temas más novelescos.

formación en turismo

El trabajo sobre «Enoturismo en Castilla y León», tema fundamental en el que profundizar para conocer una rama turística de nuestra Comunidad que tiene mucho que aportar al mundo.

Otra de las alumnas, Melodía, habló sobre un «Hotel de creación» en el que las habitaciones son temáticas, cada una representa un animal y un porcentaje de la venta de esa habitación se dirige a una ONG que proteja a ese animal en concreto.

Por otra parte, el trabajo de investigación de Henar fue sobre «Enoturismo y la Ribera del Duero», habló del terruño en Valladolid y Castilla y León, de los tipos de uva y cómo la gente es capaz de desplazarse con el motivo de una cata o de ver in situ cómo se hace el vino. También pensó en cómo se puede explotar ese tipo de turismo para un desarrollo de turismo rural, turismo de pequeñas localidades, etc.

Certificaciones de calidad, turismo cultural y turismo de salud

Otros de los temas tratados, imprescindibles para su formación en turismo, fueron los certificados de calidad en el sector turístico o el turismo cultural

Ana nos habló de las certificaciones de calidad, explicó qué es la calidad, la calidad esperada, exigida y la que da un valor añadido, que sería la excelencia. Habló de varias certificaciones: ISO 9001 de calidad turística, la ISO 14001 de calidad medioambiental y después trató la responsabilidad social corporativa que cree que es un nuevo valor de calidad para las empresas.

formación en turismo

Marina habló de «Valladolid, ciudad de cultura», destacó toda la parte cultural de Valladolid: edificios, esculturas, rutas, etc. Andrea investigó sobre el «Turismo de salud», se centró más en el turismo de estética. Laura habló sobre el «Turismo de bodas» y todo lo que puede llegar a mover, no es una boda en sí, sino todas las personas que trasladan a un destino concreto su boda.

Marta trató en su trabajo «Los caminos de Doña Juana», destacando el camino, actualmente turístico, que hizo con el féretro de Felipe el Hermoso, desde Burgos hasta Tordesillas.

Patricia habló sobre la «internacionalización de las cadenas hoteleras», de porqué una cadena necesita salir al exterior, cuales son sus causas, qué motivos económicos tiene, qué cultura ha de tener, misión, visión, cómo se ha de adaptar a las culturas del país donde va y cómo puede modificar esto su metodología de trabajo tan estandarizada.

formación en turismo

Se trataron también el turismo de congresos, el turismo de masas o el subturismo

Andrés habló del «Turismo Mice» que es el turismo de eventos y congresos, él sí destacó que era un turismo que no tenía mucha salida actualmente. Ha descubierto que España es el 3º país en organización de congresos y explicó este tipo de turismo en España y su repercusión.

María habló del «Turismo de masas» y el «Subturismo», demostró cómo el turismo de masas puede aportar muchos ingresos pero también algunos quebraderos de cabeza. El «subturismo» se basa en el respeto al medio ambiente y en el desarrollo de destinos turísticos de una forma menos masiva.

Inés habló de cómo Turquía había pasado a ser destino turístico, hizo el recorrido que ha seguido este destino.

Alberto hizo una recreación de un hotel boutique en el que diseñó un hotel de 25 habitaciones creado para un cliente de lujo en plena Plaza Mayor.

Lucía trató sobre la repercusión turística que pueden tener los Juegos Olímpicos en una ciudad, desde que son nombrados sede hasta unos años después. Habló del caso de Barcelona, caso de Seul o del caso de Río de Janeiro.

Conclusiones de los trabajos

Queremos destacar la creatividad y profesionalidad de la mayoría de los trabajos. Enhorabuena a todos nuestros alumnos de Gestión de Alojamientos Turísticos. Esperamos que algunos proyectos puedan llevarse a la práctica, ya sabemos que en el proceso de investigación un Hotel ya se interesó por uno de ellos para implantarlo en su hotel. La formación en turismo a través de un trabajo de investigación facilita la adquisición de conocimientos más rápidamente. Al investigar, el alumno participa de su aprendizaje y hace suyos los conocimientos.

Twitter
Facebook
LinkedIn

¿Te gustaría suscribirte a la newsletter de Alcazarén para estar al día de nuestra actualidad?

¿Quieres saber más?

Rellena el formulario y recibirás toda la información que necesitas.