¿No estás con ningún libro entre manos este mes? En este post encontrarás una recomendación de algunos libros que puedes leer antes del verano. Hemos hecho una selección de clásicos, ensayos y libros actuales que merecen la pena, ¿te lanzas? Vamos a celebrar el día del libro 2022 por todo lo alto.
El tiempo entre costuras, 2009
Novela histórica escrita por María Dueñas en 2009. Esta apasionante prosa es una aventura en la que los talleres de alta costura, el glamour de los grandes hoteles, las conspiraciones políticas y las oscuras misiones de los servicios secretos se funden con la lealtad hacia aquellos a quienes queremos y con el poder irrefrenable del amor.
Si te gusta el ambiente de la España de los años 20 y quieres hacer crecer tu bagaje histórico de la historia reciente de nuestro país, te lo recomendamos al 100 %. Quizá hayas visto la serie, pero bucear en esta maravillosa novela, te hará soñar y meterte en las aventuras vividas por Sira Quiroga, su protagonista.
La Promesa, de Chaim Potok, 1969
Novela de 1969 convertida ya en un clásico de la literatura occidental, escrita por el rabino Chaim Potok, te meterá de lleno en la cultura judía, viviendo la vida de un joven se prepara para ser ordenado rabino y su mejor amigo, brillante estudiante de psicología, que se hará cargo de un niño enfermo.
Los hechos se sitúan después de la segunda guerra mundial, cuando la persecucion sufrida hizo plantearse a los hebreos profundas cuestiones ideológicas. La Promesa es una profunda y valiente reflexión de los logros y límites del judaísmo en cuanto camino para conocer la verdad sobre Dios y el hombre. En contra de lo que se puede esperar del género, el autor entra a fondo en el pensamiento de la élite intelectual judía. Un novelón para los apasionados de la historia europea.
Dispara, yo ya estoy muerto, 2013
Como véis, nos encanta la novela histórica, esta prosa de Julia Navarro publicada en 2013 os dará una perspectiva novedosa sobre la historia de Europa y Oriente próximo de finales del XIX hasta 1948.
Su agilidad y trepidación te harán olvidar sus 912 páginas, que se quedarán cortas. A través de historias personales te acercarás al conflicto entre Palestina e Israel que seguimos viviendo en nuestros días. Podrás dar respuesta a muchas de las situaciones de guerra que vivimos en estos momentos y crecerá tu empatía hacia los dos bandos. La historia siempre nos hace comprender mejor el presente.
Virtudes Humanas, 1999
Se trata de un ensayo sobre la educación en virtudes humanas dentro de la familia. Los hábitos nos hacen más libres y mostrar la belleza del bien y de la verdad en el seno de la familia se percibe como algo posible y real que todos podemos trabajar un poco más. Si te interesa la educación y tu propia formación, este breve ensayo será un auténtico descubrimiento.
¡Tierra, tierra!, 1972
El sufrimiento, la vida y el arte se fusionan en esta novela autobiográfica de Sandor Marai, autor húngaro que vio cómo su patria se convertía de la noche a la mañana en uno de los países satélite de la URSS.
Su visión realista con un punto amargo te acercará a la realidad del exilio, a la vida de los refugiados de guerra y te hará acercarte a la situación que están viviendo tantos ucranianos hoy día a día.
Además, la descripción del ejército ruso, la cultura rusa y sus matices, te dará abrirá horizontes para intentar comprender mejor el conflicto actual de la guerra de Ucrania.
Crimen y Castigo, 1866
Obra maestra de Dostoievski que ya pertenece a la prosa clásica de autores rusos, que te lleva de la mano por los entresijos psicológicos de Raskolnikov, protagonista de la novela. El joven escritor se ve, de la noche a la mañana, envuelto en un crimen cometido bajo la presión económica de su situación paupérrima.
La narración ágil y descriptiva te llevará a conocer el alma humana con sus luces y sombras, la culpa, el valor redentor del perdón, el amor incondicional, la avaricia y la vulnerabilidad humana, así como su necesidad de otros para sobrevivir. Un clásico imprescindible para tu biblioteca.
Hotel Almirante, 2002
Marta Rivera de la Cruz comenzó su andadura como novelista en el año 2002 con esta novela exquisita. Prosa 100 % femenina que cuenta la historia de Cristina Sanjuan, una joven madrileña que ha elegido una habitación del Hotel Almirante en Ribanova para morir.
Aunque nadie en la ciudad la conocía, Cristina tiene un motivo para seleccionar el escenario de su suicidio. La muerte de la muchacha supone un cambio definitivo en los planes de Rosalia Leal, la directora del hotel y el último miembro de la saga familiar: inesperadamente, su destino de soledad, que parecía irremediable, se mostrará con un nuevo rostro, una nueva realidad cargada de esperanza.
El retrato de Dorian Grey, 1890
Terminamos nuestra recomendación con este clásico de uno de los autores más ambiguos de finales del Siglo XIX. El autor irlandés, Oscar Wilde, se sirve del mito de Fausto para escribir esta gran novela filosófica con resonancias góticas y sentido del humor cínico.
En el libro se abordan temas como el significado de la belleza, el placer, la corrupción moral, la conciencia o el paso del tiempo.
El libro, con una narración omnisciente en tercera persona, está ambientado en el Londres de finales del siglo XIX y tiene en su principal fundamento un comentario moral sobre las consecuencias de un comportamiento licencioso, con el protagonista principal mostrándose atraído por la belleza física, voluble con el irrevocable transcurso temporal, liquidado en su vano narcisismo y en elegir el hedonismo como objetivo vital, mientras su alma termina corrompiéndole y arrojándole a un destino fatal.
Esperamos que te haya gustado este post. ¡Si quieres compartir libros que te han gustado, deja un comentario o escríbenos!