Francisco Posada, presidente de la Asociación de Hoteles de Valladolid, estuvo en la Escuela de Profesionales de Alcazarén para impartir una formación sobre el revenue management.
Este concepto es de vital importancia para cualquier profesional que desee dedicarse al turismo. Los alumnos del Grado Superior de Gestión de Alojamientos Turísticos pudieron aprender a fondo sobre este concepto.
Entrevista con Francisco Posada
¿Cómo es la actividad de Revenue Management que hacéis con los alumnos?
Los cursos de revenue management sirven para completar la formación de los módulos de Gestión de Alojamientos Turísticos.
A causa del crecimiento de los portales digitales de reservas, el revenue management te permite analizar los datos para prever tasas de ocupación hotelera, niveles de demanda, precio aproximados, los de la competencia, así como valorar eventos y catalizadores que alteren los niveles de demanda.
Utilizamos todos estos datos y variables para formar una ecuación que revele qué precio diario aproximado es el adecuado. Es vital acompañar el revenue management con una web en condiciones para recibir reservas, y una buena estrategia de análisis de precios y demanda.
¿Cómo ayuda a los alumnos las situaciones reales fuera de la teoría y los supuestos hipotéticos?
Es fundamental. Hemos practicado con un caso real, un evento en la Feria de Muestras de Valladolid, y, con dos meses de antelación, sabemos qué ocupación tiene nuestro hotel en esas fechas, precios de la competencia, e incluso si tienen cerradas las ventas. En base ponemos los precios para este ejemplo.
¿Cuál es la situación, en marzo de 2023, para el sector hotelero tras los años de pandemia?
Prácticamente normalidad absoluta, después de varios años de dificultades. En ciudades como Valladolid cerraron y abrieron hoteles.
Han cambiado nuestras costumbres. Hay en muchos casos, que las reservas se hacen a última hora, como por ejemplo en la Semana Santa de Valladolid y hay que adaptarse a estos nuevos comportamientos que tiene el consumidor.
Usted es presidente de la Asociación de Hoteles de Valladolid, ¿podría decirnos si se ha notado un cambio de turismo tras la pandemia hacia las zonas rurales, en vez de destinos habituales de playa?
Sin duda alguna la situación ha cambiado. El turismo de masas ha afectado a los destinos que elegimos. Eso, junto la subida de precios de lugares masificados ha modificado los lugares a los que vamos, tanto nacionales como internacionales.
¿Cómo ves que haya ciclos superiores como este que creen nuevos profesionales para el sector?
Es vital. Hay carencia de profesionales. Notas que necesitas personal cualificado y a veces es difícil encontrar este talento. El sector hotelero es un sector en el que se forma y se cuida a los empleados, se dignifica su labor. Yo mismo fui escalando, formándome continuamente.

La carrera de turismo goza de cierto reconocimiento, ¿crees que la FP es desconocida para el gran público, como bachillerato?
Debemos tener en cuenta que, dentro de un hotel, existen muchos puestos, no solo recepción. Hay áreas de marketing, comercial, recursos humanos, administración, inventario, jefes de cocina, sumilleres… Es importante saber esto para que este grado cobre más notoriedad entre el público jóven.
Existe parte de alojamiento y restauración, pero al ritmo de evolución del marketing y globalización, apostar por este sector es un camino muy bonito con muchas áreas de actividad. Debemos saber que España es el segundo país más visitado del mundo, después de Francia.
¿Cómo es la progresión de un estudiante que sale de un ciclo superior como es Gestión de Alojamientos Turísticos?
Tenemos que asumir que la formación es un proceso largo. Yo mismo empecé de recepcionista con turno de noche en Meliá, cambié a la cadena Silken cuando gané experiencia, luego pude dirigir hoteles más pequeños, después más grandes, etc.
Cuando realizamos las prácticas fuera del aula, el alumno debe ser lo suficientemente inquieto, proactivo, y con ganas de trabajar. De esta forma, cuando salga una oportunidad se beneficiará de ella. Como ya he comentado, tenemos la necesidad de nutrirnos de una cantera de profesionales de calidad, y buscamos este talento.

¿Cuáles son los pasos lógicos en el ascenso de un profesional que empieza desde recepción?
Recepción propiamente dicha suele ser el comienzo habitual, pero el abanico se abre hasta áreas de comercial, eventos…, y a partir de ahí escalas a jefe, responsable, subdirección, revenue, dirección… hay varios pasos y caminos.
¿En tu hotel has tenido alumnos en prácticas? ¿Cómo ves a las nuevas generaciones?
Si, los he tenido. Desde mi punto de vista, veo que tienen que aprender a desarrollar un espíritu de sacrificio. La formación teórica es obligatoria, y la práctica es necesaria a nivel de compromiso (turnos de noche, rotatorios…) pero si tienes ganas puedes llegar lejos y tener una carrera extensa de la que puedes vivir cómodamente.
Además, para mí es un mundo emocionante. Al tratar con clientes, cada día es completamente nuevo.
Para los alumnos que se encuentran en el aula, ¿qué consejos personales les darías?
En primer lugar, les diría sin duda que, si les atrae este mundo, que lo prueben, sin dudarlo.
Y en segundo lugar, si se sienten cómodos en este sector, que desarrollen ese espíritu de sacrificio y nunca dejen de formarse. Llegarán lejos.